• Inicio
  • Vida Diaria
  • Curricular
    • Lengua
    • Matemáticas
    • Ciencias
  • Aula y pautas
  • HH sociales
  • Comunicación
  • Fun. Ejecutivas
  • Sensoriomotriz
facebook twitter instagram pinterest bloglovin Email

Creando en especial

Material, ideas y recursos para personas neurodiversas.

         En mi cole suelo realizar talleres sobre la diversidad y, a menudo, sobre los niños/as con TEA que asisten a nuestro centro. Una de las actividades que me gusta hacer es que la clase adivine canciones a través de pictogramas para que vean lo complicado que nos resulta comprender sin un apoyo (en este caso de lenguaje oral, al contrario que los niños con TEA que necesitan un apoyo con pictogramas). Este es el ppt que utilizo con pictogramas de Arasaac:



Canción (texto) 1: Dale a tu cuerpo alegría Macarena que tu cuerpo es pa' darle alegría cosa buena.
Canción (texto) 2: Escucha hermano la canción de la alegría, el canto alegre del que espera un nuevo día.
Canción (texto) 3: Ayer la vi andando por ahí, con sus amigas por una calle de Madrid.
Canción (texto) 4: Estaba el señor Don Gato, sentadito en su ventana (Marraumiau miau), sentadito en su ventana.
Canción (texto) 5: Bailando, bailando, tu cuerpo y el mío llenando el vacío subiendo y bajando.
Canción (texto) 6: Tengo una muñeca vestida de azul, con su camisita y su canesú.
Canción (texto) 7: Llegó la fiesta pa' tú boquita, toda la noche, todito el día. Una mordidita, una mordidita, una mordidita, pa' tú boquita.
Canción (texto) 8: Soy una taza, una tetera, una cuchara y un cucharón. Un plato hondo, un plato llano, un cuchillito y un tenedor.
Canción (texto) 9: Y nos dieron las diez y las once, las doce y la una, las dos y las tres. Y desnudos al anochecer nos encontró la luna.
Canción (texto) 10: Yo la conocí en un taxi, de camino al bar.


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
         Hoy os dejo algún material para trabajar las emociones...

1. Dodecaedro con emociones para montar, pegando por la zona gris:


2. Abanico, también para recortar y montar, yo lo he plastificado para que me aguante más tiempo:





Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios
         Y como estamos a punto de empezar el curso, qué mejor que un calendario adaptado con pictogramas de ARASAAC. Consta de tres partes: calendario adaptado por mes (de momento subo Septiembre y Octubre), calendario para plastificar y recortar y plantilla. Ahora voy por partes:

1. Calendario adaptado por mes: En cada cuadrícula, tiene una pequeña parte en la que podemos poner un velcro y colocar HOY en el día en el que estemos. Si lo imprimís en DinA3 posemos verlo mejor y apuntar algún cumpleaños o día especial en él.




2. Calendario para plastificar: Recortar cada parte del calendario y plastificarlo, colocando velcro por detrás para poder cambiarlo cada día. Como veis, los días, meses,... tiene alrededor el color correspondiente al calendario adaptado por mes que expliqué arriba.



3. Plantilla: Es una plantilla de ejemplo para que los niños sepan colocar cada día el año, mes, número, etc. sin problema. También se puede hacer a lo largo en una cartulina.



DESCARGAS:

Calendario Septiembre 2016

Calendario Octubre 2016

Calendario minúsculas castellano

Calendario minúsculas gallego

Calendario mayúsculas castellano

Calendario mayúsculas gallego

Plantilla


Si alguien necesita el calendario en versión .doc que me mande su correo y se lo envío sin problema).
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
         ¡¡Buenas!!:

         Hoy traigo una entrada que me apetecía hacer desde hace tiempo, aquellas páginas que sigo y me parecen imprescindibles, de donde se pueden sacar muchas muchas ideas y aprender también de su trabajo diario.

EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER: Imprescindible sería decir poco... También podéis seguir sus otras redes sociales y su nuevo canal de youtube.



ARASAAC: Lo mejor para la adaptación de materiales, id a la página de software y, si no los conocéis, los pictogramas serán para vosotros un gran descubrimiento.


INFORMÁTICA PARA EDUCACIÓN ESPECIAL: No se trata sólo de Informática, aquí encontraréis múltiples recursos de todo tipo.


APP Y AUTISM: Porque si necesitáis encontrar una app y no sabéis por dónde empezar, este es el sitio adecuado.


SOY VISUAL: Para crear mucho material...



Y como cinco serían pocas... Os dejo unos enlaces de otras webs y blogs interesantes en dónde podréis aprender mucho.

PICTOAPLICACIONES

BURBUJA DE LENGUAJE

MI RINCONCITO ESPECIAL PT

AYUDA PARA MAESTROS

EN LA ESCUELA CABEN TODOS

MATERIAL DE ISAAC

MAESTROS DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

LA SONRISA DE ARTURO

OCUPATEA

AULA PT

EDUCALAB

ISABEL PT Y AL UNA MAESTRA ESPECIAL

ACTILUDIS

ORIENTACIÓN ANDÚJAR

EN EL AULA DE APOYO

CUENTOS Y CANCIONES CON PICTOGRAMAS

MAESTRA ESPECIAL PT

EN MI FAMILIA HAY AUTISMO Y MUCHO MÁS

PENSANDO EN IMAXES

         Seguro que me queda alguno en el tintero... ¿cuáles seguís vosotros o cuáles consideráis imprescindibles?

Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios
         Buenas!!

         Hoy os dejo por aquí un material para trabajar la integración visual, ¿quién está escondido? Tenemos dos enlaces con la misma actividad, pero con diferentes opciones:

         1. El material para trabajar en powerpoint.
         2. El material para trabajar de forma manipulativa (imprimir y plastificar):



         Ejemplo de material ya preparado:




Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios


         La motivación influye en el aprendizaje haciendo que nuestro alumnado aprenda de manera significativa superando aquello que, sin motivación, ni siquiera intentaría. Pero... ¿cómo hacerlo? ¿cómo se motiva a los estudiantes?. Para ello debemos tener en cuenta el estilo de aprendizaje de nuestros alumnos, entendiendo así sus comportamientos y la acción que resultará más eficaz para su motivación, de esa forma, según su manera de aprender, tendremos también diversas formas y estrategias de enseñar.



MODELO DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA DE BANDLER Y GRINDER (O MODELO VAK)


         Este modelo presenta que tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información: auditivo, visual y kinestésico. La mayoría del alumnado utiliza uno por encima de los otros, haciendo que se desarrolle más. 


MODELO DE LOS CUADRANTES CEREBRALES DE HERRMANN:



                   ¿Qué pedagogía usar con cada alumno?


-       Cortical izquierdo: Pedagogía racional, con informaciones precisas. Utilizar su gusto por la competición, la informática y la deducción.
-       Límbico izquierdo: Pedagogía organizada, estructurada, instrucciones estrictas. Dividir la clase en secuencias, anticipar, proponer objetivos bien definidos y a corto plazo, permitirle la experimentación.
-       Límbico derecho: Pedagogía emotiva y concreta. Ambiente cálido y acogedor, elogiar sus progresos y actitudes positivas, partir de sus vivencias, realizar actividades kinestésicas, jugar, moverse, partir de imágenes para llevar a la abstracción. Dejar que personalice trabajos, libretas, etc.
-       Cortical derecho: Pedagogía imprevisible, original, imaginativa y concreta. Poner ejemplos concretos con soportes visuales, clases variadas, ricas, juegos, imaginación, creación e innovación sin presión.


MODELO DE FELDER Y SILVERMAN:

         Clasifica los estilos de aprendizaje en 5 dimensiones según las respuestas que se puedan obtener de las siguientes preguntas:









MODELO DE KOLB:

         En este modelo existen cuatro fases y la mayoría de nosotros nos especializamos en una o dos, por lo que un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en estas cuatro fases, llegando así a todos los tipos de alumnos (reflexivo, activo, teórico y pragmático).


MODELO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES:

         Este modelo presenta la idea de que cada hemisferio está relacionado con una modalidad de pensamiento y, según la dominancia de uno u otro, tendremos la forma de pensar y actuar de cada persona. 


MODELO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER:

         Este modelo afirma que los seres humanos son capaces a conocer el mundo de siete modos diferentes, pero nos diferenciamos en la intensidad de estas inteligencias que, combinándolas, nos hacen solucionar problemas.




¿CÓMO INTEGRAR TODOS LOS
 ESTILOS DE APRENDIZAJE
 EN UNA SOLA METODOLOGÍA?
        
         En un aula tenemos diversidad de alumnado y, por consiguiente, múltiples estilos de aprendizaje. Es necesario integrar todos ellos en el aula para crear actividades y tareas completas que lleven al aprendizaje significativo de todos nuestros pupilos. Para ello, debemos tener en cuenta que necesitamos un tipo de metodología que nos permita integrar diferentes áreas de conocimiento teniendo en cuenta los diversos estilos de aprendizaje, experiencias previas y cultura. Es así que el Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP) es una herramienta completa para llevar a cabo en el aula.

         ¿Pero qué es eso del ABP? Pues es un sistema de enseñanza centrado en el estudiante en el cual, a partir de tareas basadas en preguntas o problemas resueltos a través de investigaciones, se llega a un producto final. A mayores tenemos el ABPC (Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos) en el que, a mayores, se trabaja con técnicas de aprendizaje cooperativo intentando la integración y colaboración de todo el alumnado de forma eficaz.

           A pesar de que el ABPC tiene algunas desventajas como la falta de formación del profesorado para llevarlo a cabo, el tiempo que se necesita invertir en su programación, el menor control del grupo y la falta de dificultad del alumnado a causa de la falta de costumbre; también tenemos muchas ventajas que resultan un argumento de peso para llevar a cabo el ABP en el aula:


(infografía de www.aulaplaneta.com)

         La dificultad, por tanto, radica en el saber del maestro, pues pasa a convertirse en un guía, un apoyo de la investigación del alumno. Es imprescindible conocer los pasos a seguir en el ABP para que sea realmente una metodología eficaz:


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
         Un libro adaptado con pictogramas para aprender a atarse los cordones, al final lleva los pasos para hacerlo. ¡Está genial!


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
          Hoy os propongo una actividad para trabajar la descripción, la expresión oral, el juego... de forma lúdica: adaptamos el quién es quién. Para ello sólo hay que descargar el librito con pictogramas pinchando en la imagen de abajo (yo lo plastifiqué y encuaderné).

         El niño/a sólo tiene que realizar una pregunta (por ejemplo: ¿tiene el pelo negro?) si decimos que sí tachamos las otras opciones, si decimos que no tachamos la pregunta. Después bajamos todos aquellos personajes que tengan la característica tachada.

         Pronto subiré las fotos utilizando el material para que sea más fácil de entender, mientras os lo dejo aquí:




Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios
         Hoy os dejo por aquí un librito con las normas del comedor adaptadas con pictogramas de Arasaac. He intentado realizarlas en positivo (aunque la parte de gritar me ha costado un poco). Las imágenes las he sacado del google, así que si hay algún problema con alguna no tenéis más que decírmelo y la cambiaré. Espero que os sirva de ayuda.


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
         Aquí os dejo un material para aprender a poner la mesa, cuando lo utilice el curso que viene con mis niños ya subiré las fotos. De momento, ahí os queda. ¡Aprovechad!

         Como siempre, no tenéis más que pinchar en la imagen y se os abrirá una ventana nueva con el material listo para descargar.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
         La semana pasada hemos hecho arroz de colores con olor a Romero y con el arroz que ya no olía (el que ya teníamos desde hace tiempo) creamos estas cajitas sensoriales. Os comento los pasos:

         1. Meter arroz en una bolsa, alcohol de Romero (yo lo encontré en el Mercadona) y colorante alimentario del color que queramos. Estas fotos son con una bolsa normal pero cuando utilizamos un plástico transparente cerrado con celo les gustó más pues se ve el proceso (cómo se va tiñendo el arroz).



        2. Remover la bolsa con el arroz dentro y dejar secar. 



         Cuando esté listo podemos meterlo en un bol y esconder objetos, números (que tendrán que ordenar la secuencia), dados de letras (formar palabras que empiecen por..., formar una palabra con todas las letras que encuentren, etc.). Todas las actividades que se os ocurran. Además, el arroz huele a Romero durante un montón de tiempo.

         Cuando se quedó sin olor, hicimos estas cajitas sensoriales con los envoltorios de los bombones. ¡Les encantan! Incluso las pusimos en nuestro rincón de la calma junto a las botellas. 








Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
         Aquí tenemos una rueda para utilizar en nuestra aula cuando tenemos un problema entre varios niños. Ellos pueden mover la flecha a modo de ruleta o colocarla en donde deseen decidiendo qué opciones tienen para enfrentarse a una situación de conflicto. Podéis plastificarla para colocarla en clase.

         La he adaptado de www.kelsoschoice.com  en donde podéis encontrar más material para descargar.

         La rueda podéis descargarla en PDF en los enlaces de abajo, tanto para gallego como para castellano.


GALEGO

CASTELLANO

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
         Buenas!!! No he escrito durante estos días porque estoy preparando unas cosillas: lapbook de tiendas y comprar, teoría de la mente, adaptación de todo el cole... y espero subir pronto todo.

         En el cole hemos empezado un pequeño proyecto sobre los dinosaurios aprovechando que a los niños del aula de educación especial les encantan. Hemos comenzado a trabajar la motricidad fina y la estimulación sensorial con unos huesos enterrados en arcilla que han tenido que descubrir. También hemos pintado unos dinosaurios para crear nuestra cueva. Pronto subiré un libro adaptado sobre los dinosaurios pues no encuentro mucha cosa sobre el tema...

          Un saludo!!





Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
         Normalmente, cuando trabajamos la perspectiva en el aula de forma tradicional, solemos mandar a los niños múltiples dibujos en donde tengan que representar el objeto visto desde distintos ángulos, aquí os dejo algunas ideas para realizar una clase más activa y que ellos descubran la perspectiva y cómo las cosas se pueden ver de diversas maneras.

        También podemos enlazar este tema con cómo ven las cosas los demás apuntando en un rincón del aula las distintas visiones de un mismo tema o perspectiva.

         Este vídeo puede darnos muchas ideas para trabajar en el aula haciendo que nuestros alumnos creen algunas de las ilusiones del mismo:



         Aquí tenéis múltiples actividades prácticas para realizar en el aula sobre este tema:


         La idea es que creemos con nuestros alumnos diversas actividades manipulativas para que comprueben de primera mano las distintas ilusiones ópticas. Podemos imprimir y recortar algunas de las siguientes imágenes para el aula:

         ¿Cuál es el círculo naranja más grande?


         Ilusión óptica "el cubo flotante", el enlace lleva a la página actiludis:


        Los recortables que siempre nos miran: el dragón, el gato, la rana,...:


         La habitación de Ames, desde la web "créalo tú mismo":


         Taumatropos desde la web del "mago Madrid":


         Otra web con un montón de ideas en las que podemos comprobar las explicaciones a muchas de las ilusiones ópticas: 
http://arturodelgadofisica2.blogia.com/2010/100404-ilusion-optica.php

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
         Dentro de los talleres de estimulación cognitiva que suelo realizar, tenemos algunos juegos online que nos encantan. Los hacemos un día (nunca repetimos juego), eso hace que los alumnos los sigan practicando al llegar a casa.

Para el cálculo mental, atención y rapidez:


Lógica, razonamiento y psicomotricidad: Hay varias versiones del juego y, dentro de cada una, varios niveles.






Razonamiento, lógica y atención: la bola negra significa que tienes una bola correcta (color y posición) y la bola blanca significa que el color está correcto pero no la posición.


Memoria, lógica, observación y solitarios. También tenéis una versión del juego anterior:


Memoria y atención:



Lógica y razonamiento: 


Lógica y razonamiento: Encierra al gato.



Orientación espacial y atención:


Este último juego pertenece al proyecto Newton, os dejo el enlace de la página en donde tenéis muchas actividades.




Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts
Older Posts

Sobre mí

picto-alba-bien

Maestra de aula específica.

Terapeuta y directora de gabinete psicopedagógico: Da Man.

Maestra de Educación Infantil.

Maestra de Educación Musical.

Psicopedagoga.

Diplomada en Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación

Apasionada por la educación desde todas las perspectivas.

Sígueme

  • facebook
  • instagram
  • youtube
  • Blog anterior

Archivo del Blog

  • ►  2024 (1)
    • ►  noviembre 2024 (1)
  • ►  2023 (11)
    • ►  septiembre 2023 (3)
    • ►  mayo 2023 (2)
    • ►  enero 2023 (6)
  • ►  2022 (6)
    • ►  diciembre 2022 (5)
    • ►  enero 2022 (1)
  • ►  2021 (4)
    • ►  noviembre 2021 (1)
    • ►  septiembre 2021 (3)
  • ►  2020 (67)
    • ►  junio 2020 (3)
    • ►  mayo 2020 (11)
    • ►  abril 2020 (52)
    • ►  marzo 2020 (1)
  • ►  2019 (43)
    • ►  diciembre 2019 (9)
    • ►  noviembre 2019 (16)
    • ►  octubre 2019 (4)
    • ►  julio 2019 (5)
    • ►  mayo 2019 (7)
    • ►  marzo 2019 (2)
  • ►  2018 (16)
    • ►  diciembre 2018 (2)
    • ►  octubre 2018 (1)
    • ►  agosto 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (5)
  • ►  2017 (15)
    • ►  diciembre 2017 (1)
    • ►  noviembre 2017 (4)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  mayo 2017 (1)
    • ►  febrero 2017 (1)
    • ►  enero 2017 (4)
  • ▼  2016 (21)
    • ▼  septiembre 2016 (2)
      • ¿QUÉ CANCIÓN ES?
      • TRABAJANDO LAS EMOCIONES
    • ►  agosto 2016 (2)
      • CALENDARIO
      • PÁGINAS WEB IMPRESCINDIBLES
    • ►  julio 2016 (6)
      • ¿QUIÉN ESTÁ ESCONDIDO?
      • LA MOTIVACIÓN, LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL ABP
      • NOS ATAMOS LOS CORDONES
      • ¿QUIÉN ES QUIÉN?
      • NORMAS DE COMEDOR
      • PONEMOS LA MESA
    • ►  mayo 2016 (2)
      • CREANDO ARROZ DE COLORES
      • RUEDA DE CONDUCTA
    • ►  febrero 2016 (3)
      • DINOSAURIOS
      • LA PERSPECTIVA
      • ESTIMULACIÓN COGNITIVA
    • ►  enero 2016 (6)

Created with by ThemeXpose