Según lo que pensemos en cada situación, podemos sentirnos de una manera o de otra, aunque la situación sea la misma. He aquí un material para trabajarlo:
Estas semanas hemos estado trabajando el cuerpo humano. Para ello utilizamos un material manipulativo que os subo por aquí (adaptado con pictogramas de ARASAAC e imágenes de Soyvisual). También hemos preparado múltiples juegos y actividades, entre ellas la creación de este esqueleto gigante que podéis encontrar en 3macarrons ( http://3macarrons.com/esqueleto-en-tamano-real-imprimible-gratis/ ) al que le pusieron de nombre Cebolleta (no me preguntéis porqué.
Una vez montado, hemos medido diferentes huesos de Cebolleta y después los nuestros, comparándolos y preguntándonos si quién tiene los huesos más largos es también el niño más alto.
Podéis encontrar más material sobre el cuerpo humano en el siguiente enlace:
*Edito entrada. Ya podéis descargar el material también en castellano.
Hoxe subo un material que fixen só en galego (cando o teña pasado a castelá, poreino por aquí): un hospital de bonecos.
Nas súas páxinas podemos atopar o documento de ingreso no hospital, o listado de probas, os tratamentos, a receta médica,... Todo preparado para aqueles nenos/as que lle teñen medo ó hospital pero tamén para aqueles que queren realizar xogo simbólico.
Me encanta este cuento y necesitaba adaptarlo para poder utilizarlo en mi aula. Aquí os dejo el enlace para poder comprarlo:
https://www.casadellibro.com/libro-vaya-apetito-tiene-el-zorrito/9788478716616/1141611
Se pueden trabajar múltiples contenidos matemáticos: suma, resta, grande, pequeño... A por ello!!
Y aquí el libro adaptado (no es exactamente igual al original, se pierden muchas cosas en la adaptación). Podéis descargarlo en gallego y en castellano.
https://www.casadellibro.com/libro-vaya-apetito-tiene-el-zorrito/9788478716616/1141611
Se pueden trabajar múltiples contenidos matemáticos: suma, resta, grande, pequeño... A por ello!!
Y aquí el libro adaptado (no es exactamente igual al original, se pierden muchas cosas en la adaptación). Podéis descargarlo en gallego y en castellano.
Y aquí estamos nosotros trabajando con los huevos de cartón y la sartén:
Una de las cosas que más me gusta hacer en mi aula es salir al patio. Nos cuesta mucho, pues es un lugar poco adaptado y muy abierto, así que tenemos que preparar todo lo que podemos esa estructuración antes de salir. En este caso nos fuimos a buscar los distintos recursos que necesitábamos para crear nuestro monstruo y así de chulo nos quedó.
1. Primero revisamos la plantilla en el aula y apuntamos (de manera visual) todo aquello que necesitamos para crear nuestro monstruo.
2. Salimos al patio con nuestros apuntes a conseguir aquello que necesitamos: piedras pequeñas, hierba, palos, hojas,... Y los metimos en una tina para poder llevarlo a clase.
3. Ya en clase, nos colocamos alrededor de la tina, cada uno con su plantilla y un trozo de plastilina, y seguimos la secuencia que nos indica.
4. Lanzamos el dado y colocamos en nuestro monstruo: un palo, una piedra, etc. según nos indique el número.
5. Verbalizamos qué es lo que hemos puesto: el palo puede ser una pata, una cola, un cuerno,... (flexibilidad mental + simbolización, ya que la primera vez puede ser una pata y la segunda puede ser un cuerno)
Podéis descargar las plantillas en el enlace.
1. Primero revisamos la plantilla en el aula y apuntamos (de manera visual) todo aquello que necesitamos para crear nuestro monstruo.
2. Salimos al patio con nuestros apuntes a conseguir aquello que necesitamos: piedras pequeñas, hierba, palos, hojas,... Y los metimos en una tina para poder llevarlo a clase.
3. Ya en clase, nos colocamos alrededor de la tina, cada uno con su plantilla y un trozo de plastilina, y seguimos la secuencia que nos indica.
4. Lanzamos el dado y colocamos en nuestro monstruo: un palo, una piedra, etc. según nos indique el número.
5. Verbalizamos qué es lo que hemos puesto: el palo puede ser una pata, una cola, un cuerno,... (flexibilidad mental + simbolización, ya que la primera vez puede ser una pata y la segunda puede ser un cuerno)
Podéis descargar las plantillas en el enlace.
En la entrada de hoy colgaré varios documentos muy parecidos pero para trabajar de diversa forma. Por un lado tenemos una presentación en Power Point (como podéis ver en el vídeo), en la que podemos trabajar la descripción de personajes y la memoria, ya que tendremos que adivinar el personaje recordando las características anteriores. Lo dejo para descarga en gallego y en castellano:
Por otro lado, aquí tenemos el material para imprimir y plastificar, de esa forma trabajaremos con los peques de manera manipulativa y, si lo necesitan, dejaremos el material delante por si no logran recordar las consignas anteriores:
Si necesitáis más material para trabajar la descripción, podéis encontrarlo en el siguiente enlace:
En nuestra aula tenemos distintos rincones o zonas, todas ellas diferentes y con sus normas específicas (un día, con tiempo, preparo una entrada explicando nuestro funcionamiento). En nuestra zona de lectura tenemos nuestro "Hospital de libros", un sanatorio un tanto particular en el que vamos introduciendo aquellos cuentos que se encuentran rotos.
Para poder explicar el funcionamiento del Hospital hemos realizado un pequeño texto adaptado con pictogramas de ARASAAC (http://www.arasaac.org) que podéis descargar en el siguiente enlace:
¡¡¡Y aquí estamos nosotros!!! Trabajando duramente en nuestra aula:
Para poder explicar el funcionamiento del Hospital hemos realizado un pequeño texto adaptado con pictogramas de ARASAAC (http://www.arasaac.org) que podéis descargar en el siguiente enlace:
Dentro del documento también aparece una plantilla ("ficha del paciente") para cubrir con cada libro que llevamos al hospital. Aquí podéis ver algunhas plantillas cubiertas: